Para entender un poco mejor cómo es que las personas elaboran y eligen los elementos que constituyen un mensaje, el lingüista Ferdinand de Saussure propone un esquema que plantea la existencia de dos “ejes principales” a partir de los cuales los individuos generan sus significantes.
Los ejes identificados por Saussure como la principal fuente de formación de mensajes son los siguientes:
1. El eje paradigmático que se refiere a una serie o conjunto de signos establecidos. Los signos establecidos se refieren, por un lado, al conjunto de “prefijos” que una persona puede elegir para comunicar una idea, por ejemplo, si alguien selecciona el prefijo “MUJ” a este se le podrían colocar delante diferentes “sufijos” como son “eres, quedando “MUJERES”, “er” quedando “MUJER”, “ercita” quedando “MUJERCITA”, “erona” quedando “MUJERONA”, “erzuela” quedando “MUJERZUELA”, etc., es decir, el eje paradigmático proporciona a la persona un conjunto de conocimientos entre los cuales puede elegir para entablar una comunicación adecuada. Por otro lado, dentro de este eje (el eje paradigmático) también se pueden encontrar conjuntos de “SINÓNIMOS”, ideas, mensajes, significados, etc., que le servirán al individuo para darle una intención a su mensaje, por ejemplo, para la mayoría de las personas la palabra “caballo” es muy común y se utiliza en la mayoría de las ocasiones, pero de acuerdo a la intención del emisor, la palabra “caballo” así como su significado y la imagen mental que provocaría sería diferente si se refiriera al mismo animal cuadrúpedo como: “ROCINANTE”, “EQUINO”, “CUACO”, “PONI”, “LLEGUA”, “CORCEL”, etc., es decir, todas estas palabras alternativas para referirse a un animal, integran y dan forma al “eje paradigmático” de los individuos. Es importante señalar que una característica importante del eje paradigmático es que nos permite construir nuestra realidad ya que va más allá del simple significado de las palabras, ya sea a nivel estructural “prefijos-sufijos” o a nivel se significado “sinónimos”, puesto que los ejemplos antes citados están simplificados para dar una idea general de lo propuesto por Saussure. Se dice también que este eje determina nuestra capacidad de percibir ya que una vez que se seleccionan los elementos constituyentes de nuestro mensaje, estos generarán diversos significados tanto a nivel verbal como a nivel mental, por lo que la transmisión de significantes que procede de este eje trasciende la “linealidad” o límites de la escritura.
2. El eje sintagmático también es llamado “eje de la combinación” porque es donde se “manejan” o combinan los elementos seleccionados en el paradigma. Una vez que se determinó la intención y los elementos que un cierto emisor quiere transmitir a sus receptores, es entonces cuando se comienza a realizar una interacción entre diversos elementos para conformar el mensaje idóneo. Por ejemplo, si se ha seleccionado la palabra “Corcel” dentro del eje paradigmático, entonces en el eje sintagmático se buscarán aquellas combinaciones sintácticas y de significado que mejor se ajusten, es decir, se podría pensar en una combinación que fuera “El fino corcel corre libre por la pradera”, aunque también se podría plantear una combinación como la siguiente: “Por fino el corre la pradera corcel libre” o “La libre pradera por corcel el corre fino”, y así sucesivamente se podrían realizar una gran cantidad de combinaciones, aunque lo importante aquí es la combinación de elementos para la creación o generación de significados coherentes, por lo que la primera propuesta podría ser la más idónea para transmitir una cierta idea o significado. En este eje (el eje sintagmático) se realizan las combinaciones de manera lógica, “automática”, sin realizar tantas inferencias que podrían resultar demasiado “tontas” o incoherentes, aunque en este caso se muestran una serie de combinaciones que se podrían realizar pero que carecen de un significado lógico de acuerdo con las convenciones establecidas en el lenguaje.
En términos generales se puede hablar de que una de las características diferenciales entre estos dos ejes es que el eje paradigmático no parte de una “visualización” y selección lineal de los elementos que se pueden elegir, puesto que el proceso de identificación de significados se da dentro de una gran cantidad de opciones que serán discriminadas de acuerdo con las intenciones del emisor. En el caso del eje sintagmático, la organización y conformación del mensaje es lineal puesto que se busca formar un significado lógico que está determinado por la posición de cada uno de los elementos y que en conjunto transmitirán una idea, como en el ejemplo referido al corcel, es decir, en este eje combinatorio se da una limitación por parte del lenguaje ya que la transposición de alguno de los elementos puede deformar el significado global de la idea. Estas limitantes del eje combinatorio están determinadas por reglas sintácticas y gramaticales que se tienen que cumplir.
Llevando las ideas Saussurianas a la comunicación visual, puedo decir que es importante antes de comenzar con la solución de un problema de comunicación, que revisemos detenidamente nuestro eje paradigmático para evaluar de la mejor manera el conjunto de propuestas cognitivas que tenemos para realizar un mensaje visual, es decir, en muchas ocasiones se nos pide que, por ejemplo, hagamos un cartel dirigido hacia la mujer y entonces se nos viene a la mente (eje paradigmático) una “hermosa” rosa roja, por lo que buscaremos casi de cualquier forma que una imagen de este tipo aparezca en nuestra propuesta final. Si no revisamos bien dentro de nuestro eje paradigmático, entonces corremos el riesgo de emitir un mensaje que no resuelva correctamente el problema de comunicación visual existente; además de generar una solución gráfica demasiado obvia, por lo que es recomendable ampliar nuestro paradigma de conocimiento en favor de una mejora en la calidad gráfica y de contenido. Ahora, para hablar del eje sintagmático, yo identificaría una relación con la comunicación visual referente al proceso del diseño de la información y a la correcta combinación de elementos que serán expuesto en una solución gráfica definitiva, aunque en este caso, la combinación de elementos y el proceso de bocetaje no sufren de una elaboración lineal, ya que las distintas propuestas se desarrollan y modifican en diferentes etapas del proceso de diseño. Es en el eje sintagmático donde el diseñador debe de tomar en cuenta aspectos como el contraste, la legibilidad, el tamaño tipográfico, el color y su posible combinación, para que no se caiga en errores graves de comunicación que muchas veces son incorregibles una vez que se comenzó o realizó el tiraje o la producción de un cierto objeto de diseño.
8 comentarios:
Muy interesante y util, para quienes estamos en este mundo de la linguística y la filosofía.
Ojalá puedas alcanzarme algun trabajo sobre el "CONCEPTO". Este tema es de por sí muy enrevesado y algo complejo. Pero si se aborda seriamente puede no solo tener un efecto "devastador" en la interpretación de la realidad sino tambien en todo lo avanzado y logrado hasta ahora por la ciencia.
vinomanuel@hotmail.com
Hola Manuel, gracias por los comentarios. Acerca del trabajo sobre "concepto" podrías ser más específico, lo que pasa es que la palabra como tal puede ser abordada desde demasiados puntos de vista, en lo personal los temas que trato en mi blog los enfoco desde el punto de vista del diseñador, pues esa es mi área profesional, pero si me comentas desde qué área quieres abordar la palabra concepto y tengo alguna lectura o proyecto con gusto te lo envío.
Gracias y saludos!!!
hOLA.... muy buena informacion.. yo tenia una nocion pero con tu ayuda puede reforzar mis conocimientos gracias...
Hola, qué bueno que sirva de algo el comentario sobre Saussure, saludos
pff, muchísimas gracias, estuve leyendo mucho sobre Saussure y tenía una idea vaguísima, además de que no me quedaba claro pero eso está perfecto, sobre todo por los ejemplos y la relación con la comunicación visual, que era justo lo que yo quería entender, muchísimas gracias!
Holaa! se que este blog tiene tiempo pero tal vez me puedan ayudar, tengo un trabajo referente a la semiotica y de verdad que necesito ayuda, forme un sintagma que es el siguiente: Mati usa falda y boxea, para sacar los paradigmas podria ser sinonimos de falda y boxea? y luego me dice que tengo que subrayar la palabra completa! no entiendo nadaaa:S
Hola Manuel, me gustó mucho tu texto; fuiste muy claro para explicar la diferencia entre los ejes (s y p).
Pero tengo una duda de las ideas secundarias. ¿Podrías ampliar tu explicación acerca de cuando dices al final del párrafo 1, donde hablas de que el eje paradigmático "NOS PERMITE CONSTRUIR NUESTRA REALIDAD"?
También cuando dices que "determina nuestra CAPACIDAD DE PERCIBIR... los elementos constituyentes de nuestro mensaje, generarán diversos significados tanto A NIVEL VERBAL como a nivel mental, por lo que la transmisión de significantes que procede de este eje TRASCIENDE LA "LINEALIDAD" O LÍMITES DE LA ESCRITURA".
Gracias anticipadas. Saludos.
Georgina Z.
georginazc@hotmail.com
Por favor corregir la palabra LLEGUA, se escribe con Y, YEGUA.
Publicar un comentario